APEGO


Resultado de imagen para imagenes de apego infantil caricatura

¿Cuáles son los factores que afectan el apego?
Los estudios nos demuestran que los bebes que poseen apego seguro suelen tener madres amables, receptivas que no molestan ni maltratan a sus hijos. Sin embargo, los niños inseguros son hijos de madres que carecen de todas o alguna de estas cualidades.
Privación materna e institucionalización: Spitz Niños institucionalizados que habían sido abandonados por sus madres: 3 meses y 1 año: mostraban una extrema sensibilidad a las infecciones, así como un marcado retraso en el desarrollo (metidos en cúbilos, sin estimulación y una cuidadora para 7 u 8 niños). (Separación maternal muy prolongada)
Depresión anaclitica: se asilan, pierden peso, lloran y sufren insomnio. (Depresión irreversible).
Bowlby ni Spitz manifestaron que todas las instituciones eran dañinas, ni que los bebes separados de sus madres sufrían un daño irreparable. El daño es importante, pero no irreversible. Estos bebes que han vivido en condiciones penosas en las instituciones de sus países de origen, vienen a nuestra sociedad con un gran retraso en relación con los niños de su edad. Pero, si el nivel socio-afectivo-cultural de la familia que adopta es lo suficientemente elevado como para poder ofrecer a estos niños los estímulos afectivos y cognitivos de los que han carecido, es muy posible que el retraso vaya desapareciendo y que se igualen a los niños de su edad. La aceptación de los niños adoptados por parte del resto de la familia extensa es fundamental a la hora de una pronta recuperación y adaptación al nuevo entorno familiar. Las condiciones de crianza en los centros de acogida juegan un papel crucial.
Calidad de crianza:
Apego seguro: Padres sensibles a las demandas y necesidades (lloro), que intentaban adaptar su conducta a la de su hijo.
Apego inseguro: Evitante, resistente o desorganizado/desorientado. Madres que evitaban el contacto físico y se comportaban de manera rutinaria en las interacciones del cuidado del bebe.
Características del niño: Existen estudios que relacionan los partos complicados, niños prematuros, enfermedades en los primeros meses e incluso el temperamento del niño con problemas en el establecimiento del vínculo afectivo. Un temperamento difícil del niño puede provocar una ansiedad que haga complicado el vínculo afectivo. Si los padres tienen recursos afectivos, sociales y cognitivos para manejarlo, se evitan esos problemas.
Resultado de imagen para apego de un bebe

¿Qué se manifiesta en la forma de interacción del cuidador que afecta la calidad del apego del bebé?
Las formas de apego se desarrollan en forma temprana y poseen alta probabilidad de mantenerse durante toda la vida. En base a como los individuos responden en relación a su figura de apego cuando están ansiosos, Ainsworth, Blewar, Waters y Wall, definieron los tres patrones más importantes de apego y las condiciones familiares que los promueven, existiendo el estilo seguro, el ansioso-ambivalente y el evasivo.
• Los niños con estilos de apego seguro, son capaces de usar a sus cuidadores como una base de seguridad cuando están angustiados. Ellos tienen cuidadores que son sensibles a sus necesidades, por eso, tienen confianza que sus figuras de apego estarán disponibles, que responderán y les ayudarán en la adversidad. En el dominio interpersonal, las personas con apego seguro tienden a ser más cálidas, estables y con relaciones íntimas satisfactorias, y en el dominio intrapersonal, tienden a ser más positivas, integradas y con perspectivas coherentes de sí mismo.
 • Los niños con estilos de apego evasivo, exhiben un aparente desinterés y desapego a la presencia de sus cuidadores durante períodos de angustia. Estos niños tienen poca confianza en que serán ayudados, poseen inseguridad hacia los demás, miedo a la intimidad y prefieren mantenerse distanciados de los otros.
• Los niños con estilos de apego ansioso-ambivalente, responden a la separación con angustia intensa y mezclan comportamientos de apego con expresiones de protesta, enojo y resistencia. Debido a la inconsistencia en las habilidades emocionales de sus cuidadores, estos niños no tienen expectativas de confianza respecto al acceso y respuesta de sus cuidadores.
Resultado de imagen para interaccion de apego cuidador bebe

¿Cuál es la relación entre el apego y el desarrollo de la personalidad posterior en el niño?
La relación de apego es el vínculo afectivo que se establece entre el recién nacido y la persona más cercana a él, que le proporciona cuidados, afecto y seguridad. Es la primera relación que se tiene en esta vida, a partir de la cual, cada niño sentará las bases para sentir y expresar sus emociones, establecer relaciones y en definitiva, para el desarrollo de su personalidad (Luthar et al., 2000; Cyrulnik, 2001; Barudy y Dantagnan, 2005; Yates, 2013).
Desde su nacimiento, el niño comienza a desarrollar su personalidad, proceso en el cual intervienen variantes como la predisposición genética, el temperamento, la familia, el desarrollo del vínculo de apego, la educación, el proceso de socialización, el ambiente, etc.
Junto con la predisposición genética, el apego es uno de los factores que más influyen en el desarrollo de la personalidad.
El apego es el vínculo que establece el bebé con su cuidador principal (el padre o la madre, normalmente). Esta pronta relación nos ayuda a gestionar y responder a nuestras reacciones emocionales. Se establece y perdura en el tiempo, haciéndonos experimentar los primeros sentimientos positivos (seguridad o afecto) y negativos (abandono o miedo).
La relación paterno-filial es la base fundamental de los sentimientos de seguridad o inseguridad de un niño. De hecho, el temor que se manifiesta ante la inaccesibilidad de la madre es una reacción de adaptación evolutiva.
Resultado de imagen para apego y desarrollo de la personalidad
¿Qué consecuencias en el desarrollo emocional tiene un bebé que carece de cuidados?
La carencia afectiva es una situación de falta de falta de cuidados, de protección, de atención y de apego que sufre o ha sufrido un niño por parte de su madre o cuidador habitual durante los primeros años de vida.
Esta carencia afectiva puede ser debida a multitud de circunstancias como el abandono, el maltrato o a otras situaciones familiares menos traumáticas pero que dejan al niño desatendido en el plano afectivo y relacional.
A lo largo de los primeros meses y años, el bebé humano precisa de caricias, abrazos, besos y palabras cariñosas que estimulan su crecimiento y maduración cerebral. Sin este calor afectivo, sin este apego materno-filial, el desarrollo neuronal no se completa adecuadamente. Sabemos que no es suficiente con alimentar al bebé para que crezca sano, hay que transmitirle afecto y cariño, hacerle sentir que es amado para que se desarrolle adecuadamente no solo en el plano afectivo, si no también físico y mental.
Los niños que no se sienten queridos por sus padres, con un ambiente frío, hostil, agresivo o  negligente pueden acabar desarrollando trastornos psicológicos más o menos graves. Las consecuencias de las carencias afectivas  sufridas durante los primeros años de vida son, con frecuencia, irremediables. Algunos de estos síntomas son:

1. Problemas con el control de los impulsos, con cambios bruscos de conducta y respuestas agresivas.
2. Desconfianza generalizada.
3. Deficiente desarrollo del lenguaje y habilidades sociales.
4. Déficit de atención.
5. Trastornos de ansiedad.
6. Dificultades para expresar sentimientos y problemas para modularlos.
Todos estos síntomas pueden llegar a hasta la edad adulta encontrándonos con personas egocéntricas, con escasas habilidades sociales y dependientes emocionalmente.


Resultado de imagen para consecuencias de un bebe que carece de cuidados









Referencias
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8334.pdf

www.fundacionst3.org/apego.construcción-personalidad
www.guiainfantil.com/articulos/educación/derechos-del-nino/sintomas-de-carencia-afectiva-en-los-ninos/




Comentarios

  1. Hola Diana:
    Que bonito blog. Me gusta tu creatividad.
    Quiero comntar algo relacionado con los factores que afectan el apego.
    siendo sincera no entendí la pregunta, pero tu información me fue de utilidad pues explicas que el apego entre madre e hijo hasta cierto puento es normal pues existe un vínculo afectivo entre ambos.

    ¿que puede afectar este vínculo?
    sin duda el comportamiento de la madre; si la madre es agresiva, el niño no querra estar con ella y el mismo se sentirá que no vale nada y que no hay más personas en quien confiar afectando así su autoestima y su relación con los demás.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Disciplinar con Inteligencia Emocional